Dime qué tipo de startup eres y te diré tu modelo de negocio

4 min lectura
Dime qué tipo de startup eres y te diré tu modelo de negocio

BBVA API Market

Uno de los principales retos a los que se enfrentan los emprendedores es el de escoger su modelo de negocio. Aunque existen contadas excepciones en los que una startup nace y crece sin una vía de monetización (Twitter, Facebook, Pinterest o Snapchat) en la mayoría de los casos los emprendedores tienen más o menos claro desde un primer momento cómo quieren ganar dinero. Esta decisión es importante y puede marcar el desarrollo y la vida de una startup o empresa tecnológica.
 
Modelos de negocio existen muchos y de muy variada naturaleza. Algunos se ajustan mejor a un determinado tipo de startups que otros, por lo que en ocasiones resulta fácil asociar ciertas clases de empresas con vías de monetización concretas. En esta entrada analizaremos cinco modelos de negocio que normalmente van asociados a un tipo determinado de startups.
 
La publicidad
 
La publicidad ha sido y será una de las principales vías de monetización para aquellos productos y servicios que consigan acumular una masa crítica de usuarios. Hablamos de 
empresas como Google, Facebook, LinkedIn, Yahoo o Twitter que cuentan con millones de usuarios en todo el mundo y que, gracias a la cantidad de información que dichas compañías tienen sobre ellos, pueden ser atractivos para marcas y anunciantes.
 
En el ámbito de la publicidad como modelo de negocio suele darse la siguiente situación: las empresas nacen sin una clara vía de monetización pero acumulan una gran cantidad de usuarios según van creciendo. Estos usuarios generan ingentes cantidades de datos e información que, una vez analizados, pueden ser “vendidos” a las marcas para que éstas 
ofrezcan anuncios. La publicidad a pequeña escala –o con una cantidad de usuarios limitada–no es realmente útil, por lo que este tipo de modelo de negocio suele aplicarse a aquellas empresas que presentan el conocido “efecto red”.
 
Con la expansión de los smartphones el panorama publicitario ha cambiado sustancialmente y muchos aseguran que éste no se trasladará perfectamente a las pequeñas pantallas que la mayoría de la población lleva hoy en día en sus bolsillos. Sin embargo, los casos de Facebook o Twitter parecen demostrar que la publicidad también es un modelo de negocio válido en el móvil.
 
Suscripciones
 
Uno de los modelos de negocio que más gustan a inversores y emprendedores. La suscripción de pago para obtener un servicio o producto presenta una serie de ventajas importantes; la principal es el hecho de que las suscripciones suponen ingresos recurrentes que se repiten cada X tiempo (cada mes, cada año, cada semana, etc), por lo que los emprendedores pueden predecir con cierta fiabilidad sus ingresos en un periodo de tiempo determinado.
 
Empresas que proporcionan un software (‘Software as a Service’, Saas) a sus clientes suelen recurrir a este tipo de sistemas, al igual que compañías como Spotify o Netflix, que a cambio de una suscripción mensual ofrecen acceso a un amplio catálogo de contenidos musicales y cinematográficos.
 
Otra característica de estas empresas de software y servicios es el uso de planes freemium, que viene de la combinación de las palabras free (gratis) y premium (de pago). El freemium consiste en ofrecer un servicio a los usuarios de forma gratuita para que conozcan su funcionamiento y sus características y, además, uno de pago (más completo, con mayor capacidad). Este tipo de sistemas son utilizados por múltiples empresas como Spotify o Hulu y se han convertido en la ‘gallina de los huevos de oro’ para muchas startups y emprendedores.
 
Compras in-app
 
Cuando aparecieron las primeras tiendas de apps móviles (iTunes App Store y Google Play) existían dos grandes categorías: aplicaciones gratuitas y aplicaciones de pago. Los 
desarrolladores interesados en monetizar sus apps por la vía más ‘fácil’ optaban por la segunda alternativa, normalmente cobrando 99 céntimos en el momento de la descarga.
 
Sin embargo este modelo presenta una importante limitación. Dicho cobro se produce una vez y no se vuelve a repetir para cada usuario. Esa es una de las razones del ascenso de las compras in-app en los últimos años y que se han convertido en una de las principales vías de monetización para apps. Las compras in-app suelen estar asociadas a apps gratuitas y consisten en ofrecer elementos adicionales (items en el caso del mobile gaming, pegatinas en el caso de servicios de mensajería instantánea, etc) por una pequeña cantidad de dinero.
 
A diferencia de lo que ocurría con las apps de pago los usuarios compran estos productos extra en numerosas ocasiones, suponiendo una importante vía de ingresos para los desarrolladores. Tal es su importancia que según PC Magazine en 2017 las compras in-app supondrán un 47% de los ingresos totales de los ‘devs’ en la App Store de Apple.
 
eCommerce
 
La venta de productos es probablemente uno de los modelos de negocio más antiguos, tanto en el ámbito online como offline. Consiste en vender algo a alguien aplicando un margen sobre el precio de compra; dicho margen (que suele venir expresado como un porcentaje) se convierte en una de las métricas más importantes para las empresas del sector del eCommerce.
 
Esta vía de monetización es utilizada por decenas de startups y empresas tecnológicas: desde gigantes como Amazon hasta otras más pequeñas como la española Demartina. Presenta un principal inconveniente y es que los márgenes en este tipo de negocios suelen ser muy pequeños, por lo que las empresas necesitan vender una gran cantidad de productos (o menos productos pero de un mayor precio) para que la actividad resulte rentable.
 
Con el eCommerce en alza en nuestro país (Forrester estima que el sector generará ingresos por valor de 9.100 millones de dólares en España en 2017) es un modelo de negocio a tener en cuenta.
 
Transacciones
 
Esta vía de monetización suele estar asociada a servicios financieros. Empresas como PayPal, Square o Stripe han sido construidas y desarrolladas partiendo del mismo principio: procesamos millones de transacciones cada día y nos quedamos con un pequeño porcentaje de cada una, normalmente entre un 0,5 y 3 por ciento. En este sentido este modelo de negocio es muy similar al del eCommerce, ya que para que resulte rentable es necesario procesar decenas de millones de transacciones.
 
Dentro de esta categoría podemos diferenciar varios sectores. Por un lado tenemos empresas como Square que facilitan las transacciones en el mundo offline (y a través del móvil), mientras que por otro tenemos a gigantes como PayPal o Stripe que son relevantes en los pagos online que realizamos al comprar productos y servicios. Por último tenemos el caso de compañías como la española Kantox o TransferWise, que facilitan el intercambio de divisas aplicando comisiones más bajas que la banca tradicional.
 
En todos estos casos las empresas aplican pequeñas comisiones que, al procesar millones de transacciones, suponen un importante volumen de negocio.

También podría interesarte